Miguel Angel Asturias... Hombre de Maiz...
Miguel Ángel Asturias nace en el barrio de la Parroquia Vieja de la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Es hijo del licenciado don Ernesto Asturias y de María Rosales. Su primaria la estudia compartida sus primeros tres años en Salamá donde comparte mucho con su abuelo materno y sus últimos tres años de primaria los finaliza en la ciudad capital de Guatemala. En 1912 estudia el bachillerato en el Instituto Nacional Central de Varones donde inicia a mezclarse con el arte, principalmente con la pintura en ese trayecto de su vida conoce a Rubén Darío.
Para el año 1917 Guatemala se sumerge en un terremoto del cual sobrevive Asturias y al siguiente año en 1918 este ingresa a la Facultad de Medicina e inicia con más fuerza a inclinarse a la literatura. Para el año 1920 al caer el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, Asturias funda con otros estudiantes universitarios la Asociación de Estudiantes Unionistas, en el siguiente año ya adentrado en la carrera de Derecho viaja a México como representante estudiantil universitario y es allí donde conoce a Valle-Inclan el cual le influye para adentrarse en la cultura literaria.
Con la tesis “El problema social del Indio” se gradúa en 1922 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y con otros estudiantes universitarios (Alfredo Valle Calvo, David Vela, José Luis Barcarcel y música de José Castañeda) crean el famoso himno de la gloriosa Universidad llamado la Chalana:
La Chalana
Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
estudiantes:
en sonora carcajada
porrumpid. Ja. Ja.
Sobre los hediondos males
de la patria, arrojad flores
ya que no sois liberales
ni menos conservadores:
malos bichos sin conciencia
que la apresan en sus dientes
y la chupan inclementes
la fuerza de su existencia.
CORO
Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
choteadores:
en sonara carcajada
porrumpid. Ja. Ja.
Reid de los liberales
y de los conservadores.
Nuestro quetzal espantado
por un ideal que no existe
se puso las de hule al prado
más mudo, pelado y triste;
y en su lugar erigieron
cinco extinguidos volcanes,
que un cinco también se hundireron
bajo rudos ya (taganes).
CORO
Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
hermanitos:
en sonora carcajada
porrumpid. Ja. Ja.
Reid de los volcancitos
y del choteado quetzal.
Contemplad los militares
que en la paz carrera hicieron;
vuestros jueces a millares
que la justicia vendieron;
vuestros curas monigotes
que comercian con el credo
y patrioteros con brotes
de farsa, interés y miedo.
CORO
Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
malcriadotes:
en sonora carcajada
porrumpid. Ja. Ja.
Reid de la clerigalla,
reid de los chafarotes.
Patria, palabrota añeja
por los largos explotada;
hoy la patria es una vieja
que está desacreditada.
No vale ni cuatro reales
en este país de traidores;
la venden los liberales
como los conservadores.
CORO
Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
muchachada:
de la patria derrengada
riamos. Ja. Ja.
Para este periodo esta en el gobierno el Dictador José María Orellana quien apresa por unos días a Miguel Ángel Asturias pero en 1923 su tesis recibe el máximo galardón el premio Gálvez y es publicado su trabajo de recibimiento.
1924 Viaja a Londres con el doctor José Antonio Encinas, senador peruano exiliado, para estudiar economía política. En septiembre pasa a París Estudia con el profesor Georges Raynaud, director de Estudios sobre las Religiones de América Precolombina, en la Escuela de Altos Estudios de París. Hace periodismo y escribe para diarios de México y para El Imparcial de Guatemala. Edita Rayito de estrella, fantomina modernista. Viaja por Italia como miembro del Congreso de la Stampa Latina. Junto con J.M. González de Mendoza empieza la traducción al español del Popol Vuh, según la versión francesa de Georges Raynaud. Se relaciona con diversos escritores surrealistas y conoce a monstruos sagrados como Joyce, Unamuno, Tzara, Breton, etcétera
1928. Vuelve dos meses a Guatemala, pasando por Cuba, donde asiste a un congreso de periodistas. Da conferencias en la Universidad Popular, en el Instituto Nacional Central de Varones, en la Sociedad de Auxilios Humanos Mutuos y en el Sindicato de Empleados de Comercio. De regreso a París edita sus conferencias bajo el título de La arquitectura de la vida nueva. Ha comenzado ya a escribir las leyendas de su tierra natal y El Alhajadito. Traduce también en compañía de González de Mendoza, de la versión francesa inédita de Raynaud, el libro Anales de los Xahil, editorial París-América.
En España asiste al comienzo de la República. Conoce a los más famosos escritores españoles y publica las Leyendas de Guatemala esto fue para 1931. Se edita en París Légendes du Guatemala en traducción de Francis de Miomandre. Paul Valéry escribe al traductor su famosa carta. Miomandre obtiene el premio Sylla Monsegur por la mejor traducción del español al francés de ese año.
1934 Funda el diario Éxito el 1o. de mayo, y es nombrado profesor de Literatura en la Escuela de Derecho. Para 1938 Con Francisco Soler y Pérez funda un noticiario radial en el mes de junio, que se llamará "Diario del aire". Para el siguiente año Se casa con Clemencia Amado. Muere su padre, don Ernesto Asturias. Nace su hijo Rodrigo. En 1941 Nace su segundo hijo, Miguel Ángel.
Para el año 1942 es nombrado diputado en la Legislatura. Se inicia su amistad con Pablo Neruda, que pasa días en su casa. Publica Con el rehén en los dientes. Canto a Francia, poesía en recuerdo de la Francia ocupada por Hitler. Participa en el Congreso Mariano Nacional con un poema que será premiado. En el año 1944 Renuncia en junio Jorge Ubico. Lo sucede una dictadura militar. En octubre se produce la revolución y crea un vacío en torno de Asturias, que continúa con la edición del "Diario del aire". Tiene que cerrarlo.
En 1947 se divorcia de su mujer. Pasa los primeros mese en Guatemala, donde escribe los Cuentos del cuyito. Luego va a México a recoger a sus hijos. Es nombrado Ministro Consejero en la Argentina. En mayo de 1948 muere su madre, para el siguiente año se dedica a la obra Hombres de maíz, que aparece en noviembre editada por Losada. En diciembre viaja a Guatemala. El escritor permanece cuatro meses documentándose para las "novelas bananeras". Para el año1951 publica, dedicados a Blanca, diecisiete sonetos, Ejercicios poéticos en forma de sonetos sobre temas de Horacio. En Guatemala gobierna ahora el coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Luego en el año 1952 Asturias es nombrado Ministro Consejero en París. El señor Presidente obtiene en su versión francesa el Premio Internacional del Club del Libro Francés. Viaja a Bolivia en octubre, invitado por el presidente Paz Estenssoro, que acaba de hacer triunfar su revolución. Para el año de 1953 en enero parte a Francia a ocupar su cargo. Reside siete meses en París. Asiste en Niza a un congreso internacional de redactores. Edita en Buenos Aires Alto es el Sur (Canto a la Argentina). El gobierno de Arbenz lo llama para nombrarlo embajador en El Salvador.
Luego en el año de 1954 a principios de año viaja a Caracas, donde asiste como delegado de la 10a. Conferencia Interamericana. En junio se produce la revolución de Castillo Armas. Asturias, que está en Guatemala, vuelve a su sede de San Salvador. Allí renuncia al puesto diplomático. Desde Panamá se dirige a la casa de Neruda en Chile y de allí a la Argentina.
Continua luego que para el año 1959 Conoce a Fidel Castro en Buenos Aires. En septiembre viaja a Cuba y Centroamérica, invitado por el mismo Fidel. Celebra su 60o. cumpleaños en su ciudad natal; dicta conferencias sobre la novela hispanoamericana. Para el año1962 Caído Frondizi es detenido en Buenos Aires por error durante el gobierno de Guido. Sale de la Argentina, va a Francia e Italia y se somete a una cura de salud en Rumania. Recibe el premio de la William Faulkner Foundation a la mejor novela latinoamericana por El señor Presidente. Luego en 1966 se instala en París como presidente del Pen Club francés. Gana el premio Lenin de la paz y va, en agosto, a recibirlo a Moscú. Pasa el verano en Rumania. En Guatemala ha triunfado en elecciones libres Julio César Méndez Montenegro. Asturias visita su país natal y es nombrado embajador de Guatemala en Francia. Para el año 1967 en abril asiste al Segundo Congreso de la Comunidad de Escritores Latinoamericanos. Inaugura en distintas ciudades de Francia la exposición de arte maya que recorrerá luego varios países de Europa. El 19 de octubre se le otorga el premio Nobel de Literatura. En Francia ha publicado ya El espejo de Lida Sal, libro que aparecerá en octubre editado por Siglo XXI de México. En noviembre visita Italia y Alemania para presentar las traducciones de sus libros. En diciembre parte hacia Suecia para recibir el premio de manos del rey Gustavo Adolfo IV.
En 1968 En Guatemala la APG (Asociación de Periodistas Guatemaltecos) le entrega el Quetzal de Jade, y las comunidades indígenas lo nombran "hijo unigénito de Tecún Umán". Viaja a España al festival de cine de San Sebastián del que es presidente. En octubre irá a Canadá para dictar conferencias y a Colombia, donde recibe la Gran Cruz de San Carlos, y preside en Manizales el Festival de Teatro Universitario Latinoamericano. Luego en 1969 invitado por el presidente Senghor viaja al Senegal, pasando por Madrid. Comenta que en África "hace tanto calor como en Escuintla". En Buenos Aires se edita su última novela, Maladrón. Después de pasar una temporada en Palma de Mallorca, en casa de su médico Falicoff, se opera en París. Como representante del Pen Club francés se entrevista con los astronautas del Apolo 11. Vuelve a Escandinavia y a Italia, y hacia fin de año retorna a las Baleares. Para el año 1970 es Presidente del jurado en el festival de cine de Cannes; por primera vez un novelista hispanoamericano es designado para esta investidura; Asturias considera que haber visto setenta películas en pocos días resulta suficiente para tres años por lo menos. Días después viaja a Niza como jurado de la Feria Internacional del Libro. Julio César Méndez Montenegro finaliza su periodo presidencial en Guatemala y Asturias renuncia a su puesto de embajador de su país en Francia. En Mallorca redacta un libro sobre su sistema de creación literaria y luego se instala en su departamento en París. Asiste en Venecia a la proyección del film El señor Presidente, de Marcos Madanes, pero queda descontento con la realización.
En 1971 viaja por España, donde se le homenajea bautizando una calle con su nombre. Publica Tres de cuatro soles (en francés, traducción de Claude Couffon) la editorial Albert Skira, colección "Les sentiers de la Création", inebra,1971. Para el siguiente año en Enero: envía a Buenos Aires los originales de una nueva novela. En mayo viaja a Israel, en junio se publica Viernes de Dolores (editorial Losada), donde relata las vicisitudes de la generación estudiantil de 1922 en Guatemala. Él mismo aparece con el apodo de entonces, "Chirimoyas, a quien más corto lo llamaban Moyas". En noviembre visita México, donde recibe numerosos homenajes.
En 1974 Asturias cae enfermo gravemente y es internado en el Hospital de la Concepción, de Madrid. A su lado están Blanca, su mujer y su hijo Miguel llegado de Buenos Aires. El 9 de junio muere el gran escritor y de acuerdo a su voluntad sus restos son llevados al Cementerio Père Lachaise en París. En las ceremonias fúnebres, el féretro del ilustre guatemalteco, amparado por la bandera de su país y el bastón de Tecún Umán, recibe el homenaje de la intelectualidad francesa y de los estudiantes y residentes latinoamericanos.
0 comentarios